Historia de la inteligencia artificial

En 1854, el matemático británico, George Boole, argumenta que el comportamiento lógico puede ser representado y expresado de forma matemática, como en un sistema de ecuaciones. Muy adelantado para su época, este pensamiento es lo que le ha valido ser considerado el precursor de las ciencias computacionales actuales.
Su trabajo, conocido como Álgebra de Boole, sentó las bases del lenguaje informático. Esto despertaría la ambición de otros científicos por crear máquinas que, a partir de su capacidad de sintetizar el pensamiento y conducta humanos a través de complejas ecuaciones conocidas como algoritmos, puedan llegar a superar a la humanidad en algunas tareas.
La literatura, los robots y las leyes de la robótica
La ciencia ficción puso su granito de arena en la idealización y normalización del concepto inteligencia artificial (IA). Así, dos autores de este género acuñaron palabras tan revolucionarias entonces como comunes hoy.
En 1921, el dramaturgo Karek Apek sería el primero en utilizar la palabra “Robot” en su obra de teatro R.U.R. La palabra de origen eslavo significa “trabajo duro”.

Inteligencia artificial: Qué es y cómo la afrontamos
Hablamos de “Inteligencia Artificial” (IA) cuando nos referimos a aquellas máquinas o aparatos dotados de una inteligencia símil a la de los seres humanos. Este término fue usado por primera vez por el informático John McCarthy en 1956 y, pese a lo temprano del anunciamiento y del tiempo que ha pasado, todavía no es algo muy común de encontrar en nuestro entorno actual.
Isaac Asimov escribió en 1941 el cuento “Circulo Vicioso”, en él dejaría un legado para la literatura y para la nueva ciencia de la informática. De esta obra nacerían las leyes de la robótica, vigentes hasta nuestros días, y establecen que:
- Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño.
- Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entrasen en conflicto con la primera ley.
- Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.
Computadoras y Algoritmos
Konrad Zuse, ingeniero alemán, finalizó la creación de la primera computadora funcional de la historia en 1941. Esta máquina era capaz de ejecutar comandos programables, pero con la deficiencia de no tener la capacidad de recordarlos.
Años antes, en 1936, Alan Turing, padre de la computación moderna, publicó un artículo en el que introdujo por primera vez el concepto de “algoritmo”, necesario para la programación
En 1951, publicó el ensayo “Computing Machinery and Intelligence”, donde evalúa la capacidad de las máquinas para hacerse pasar por humanos. Este examen lo conocemos como Test de Turing.
Conferencia de Dartmounth
A pesar de todos estos avances, el término de Inteligencia artificial no se pensaba como tal. Fue hasta el año de 1956 cuando el informático estadounidense John McCarthy, tras haber convocado a prominentes investigadores de diversas disciplinas, en la llamada Conferencia de Dartmounth, acuñó este término.
En este ciclo de conversaciones se dio cuenta que éste sería un esfuerzo multidisciplinario y que aún carecía de tecnología para su desarrollo.
Red Neuronal Artificial
En 1957, el psicólogo estadounidense Frank Rosenblatt diseña la primera red neuronal artificial. Se trataba del primer software que podía aprender con base en ejercicios de prueba y error.
A partir del trabajo de Rosenblatt, Marvin Minsky escribe “Perceptores”, en 1969, investigación que se volvería pilar en el estudio de las redes neuronales para el desarrollo de la IA.
Futuro incierto para la IA
Durante las siguientes décadas hubo épocas de euforia y depresión en torno al desarrollo de la IA. En 1979 el Cart de Stanforf se convirtió en el precursor de los vehículos autónomos y en 1996 el programa “Deep Blue” de IBM logró vencer al entonces campeón mundial de ajedrez.
El gran desafío no solo era la falta de tecnología sino la falta de capacidad para generar, procesar y almacenar información suficiente para desarrollar esas redes neuronales complejas.
La inteligencia artificial y sus aliadas
Con la liberación del internet desde 1993, el desarrollo del Big Data y la promesa de la red 5G en la puerta, los adelantos en materia de inteligencia artificial se han multiplicado.
No hace mucho, en 2005, el científico estadounidense Raymond Kurzweil, aplicando la Ley de Moore predijo que para el año 2045 las máquinas alcanzarán un nivel de inteligencia superior al humano. Gracias a que la capacidad “evolutiva” de la tecnología se duplica año con año.
La inteligencia artificial (IA) hoy en día
No podemos hablar de un futuro incierto sino de un presente en desarrollo constante. La IA ya está en nuestra vida cotidiana, en el buscador que aprende nuestras preferencias, las redes de alumbrado público, seguridad, medicina, el celular que tenemos en las manos.
Esta historia de la IA no solo no termina ni se queda en puntos suspensivos, se está escribiendo hoy mismo y ya no solo somos usuarios o espectadores sino, parte de este fenómeno que ya no es una historia aparte de la nuestra, esa historia ahora se escribe a la par.
Noticias relacionadas
-
La evolución de la inteligencia artificial, el nacimiento de una nueva industria
Hacer máquinas inteligentes, hacer que las máquinas piensen y tengan un proceso cognitivo casi como el de los humanos, es a lo que dedican su tiempo los científicos especializados en esta nueva rama de la robótica que conocemos hoy como inteligencia artificial (IA).
-
Tipos de inteligencia artificial aplicados a la inversión
La importancia de la Inteligencia Artificial aplicada a la inversión radica en que las herramientas que ofrece, permiten la toma de decisiones tempranas y oportunas para así construir mejores estrategias que ayuden al inversionista y/o a las empresas.