Ejemplos innovadores de economía circular

4 min. lectura
Cambio climático, Economía circular, New Gen / 18 agosto, 2021

Karla García Gil Periodista

¿Quieres invertir en las empresas y ETFs más relevantes dedicados a Economía circular?

Abre una cuenta

Cada día más industrias se suman a la economía circular, que tiene como objetivo contribuir a la regeneración de sistemas naturales, a través de la elaboración de productos más sustentables, existen varios ejemplos creativos de este modelo económico.

La economía circular, es un modelo que surge en contraposición a la ‘economía lineal’, misma que ha llevado la explotación de recursos naturales hasta el límite. En este sentido, la economía circular se suma a los esfuerzos por impulsar un desarrollo sostenible.

Y es que, según el Parlamento Europeo, se estima que tan sólo en la Unión Europea se producen más de 2,500 millones de toneladas de basura al año, provenientes tanto de uso residencial como empresarial.

La economía circular toma en cuenta todos los procesos implícitos en la elaboración de un producto, desde la fabricación hasta la elección del material de empaquetado. Dicho modelo busca reducir la basura, así como el desperdicio de materias primas, agua y energía.

Hoy en día muchas industrias de diversos sectores son partícipes de la economía circular, que cada vez escala en popularidad. 

Ejemplos de innovación de la economía circular

Veamos varios ejemplos que han supuesto una innovación en economía circular en varios sectores:

  • Industria textil

Muchas empresas han incursionado en el mercado del alquiler de ropa, que, si bien ha existido desde hace muchos años, hoy en día ha cobrado relevancia, sobre todo aquellas empresas que ya no se reservan al estricto alquiler de trajes de etiqueta, sino que ofrecen al cliente una amplia gama de estilos y diseños, prevaleciendo la más alta calidad, para asegurar así la perdurabilidad de las prendas.

Y es que, la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, por encima de la manufacturera, la energética, la de transporte y la alimentaria; de acuerdo con datos de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Dicho rubro utiliza anualmente 93,000 millones de metros cúbicos de agua y es responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global. Confeccionar unos jeans requiere unos 7,500 litros de agua, el equivalente a la cantidad que bebe una persona promedio en un lapso de siete años.

Dicha industria produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos, con las consecuencias que ello tiene en el cambio climático. La producción textil emite el 8% de los gases de efecto invernadero.

  • Industria restaurantera

Ante las diversas políticas en materia ambiental adoptadas por los gobiernos de todo el mundo, cada día hay más restaurantes que han eliminado de sus insumos los envases desechables (principalmente plásticos) y las bolsas del mismo material, optando por materiales más amigables con el medio ambiente como empaques de cartón, bolsas de tela e incluso envases reciclados que alguna vez contuvieron otro producto. Algunos comercios optan además por la utilización de platos, vasos y popotes biodegradables y en algunos casos hasta comestibles.

Un ejemplo es la ciudad de Guatemala, donde se ha adoptado la venta de patatas fritas en hoja de plátano en vez de en su empaque tradicional.

  • Arte urbano

Pero cuando de innovación y creatividad se trata el arte no puede faltar. En México, una conocida marca de vodka mandó a diseñar tres murales con un tipo de pintura especial que es capaz de filtrar el aire al reaccionar con la luz solar. El proyecto tiene como finalidad eliminar la contaminación anual emitida por 60,000 automóviles.

La pintura de origen suizo imita el proceso de la fotosíntesis para neutralizar los contaminantes y producir oxígeno limpio, ésta ya ha sido utilizada con anterioridad en la ciudad de Roma cuando en el 2018 se inauguró un mural capaz de reproducir el efecto de 30 árboles.

  • Botellas rellenables

La mayoría de los líquidos, tanto de higiene personal como de limpieza se comercializan en botellas de plástico desechables, lo que origina una elevada contaminación por agentes plásticos. Se calcula que EE. UU. deshecha cada año cerca de 35,000 millones de botellas de este tipo.

Hoy en día, muchos fabricantes están elaborando botellas reutilizables, mientras que la contraparte elabora líquidos sueltos para rellenar dichos envases. Los líquidos pueden ir desde productos de limpieza hasta bebidas para consumo humano.

  • En el hogar

Hay muchos ejemplos de economía circular para aplicar en el hogar, desde los sistemas de compostaje que utilizan los residuos orgánicos y se usan como abono para las plantas, así como el reciclaje de los deshechos inorgánicos.

Los plásticos, vidrio, cartón, papel y aluminio pueden llevarse a distintos centros de acopio y reciclaje que existen en cada ciudad, los cuales muchas veces ofrecen una retribución económica o en especie.

Redes de trueque

El trueque existe desde tiempos inmemorables y hasta hace pocos años sólo algunos pueblos conservaban esta práctica; sin embargo, hoy en día ha cobrado auge en las grandes ciudades de la mano de las redes sociales y aplicaciones móviles, donde podemos encontrar grupos de personas que intercambian entre ellas los bienes que ya no necesitan e incluso los regalan.

El trueque ayuda de manera importante a la reducción de residuos y el consumo de recursos, fomenta la economía circular y el ahorro en los hogares, mismo que puede invertirse de otras formas.

×

¿Cómo invertir en Economía circular?

Desde BBVA New Gen hemos recopilado las empresas y fondos de inversión que se dedican a Economía circular?. Para que lo tengas en un mismo lugar. Descubre cómo invertir en las empresas que están revolucionando el sector.

Abre una cuenta