Ventajas y desventajas de las Smart Cities

Las Smart Cities son aquellas metrópolis que incorporan Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la gestión urbana, ello, con la finalidad de migrarlas de lo tradicional a lo digital y así, mejorar la eficiencia de las operaciones y la prestación de servicios.
La prioridad para las ciudades inteligentes es el desarrollo de infraestructuras, con el objetivo de mejorar la economía, el medio ambiente, el desarrollo social, cultural y urbano, por ello, invierten esfuerzos en la mejora de los canales de comunicación para que diversos servicios como vivienda, diversión, telecomunicaciones, entre otros, estén interconectados.
Las ciudades inteligentes constituyen una muestra de desarrollo y emprendimiento, y a su vez, representan un avance importante para el mundo y para los países que las albergan; entre sus principales beneficios están los siguientes.

La inversión en las smart cities, una herramienta para vivir mejor en el futuro y obtener rentabilidad ahora
La visión de las smart cities está pensada para utilizar una interesante combinación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tecnología 5G, internet de las cosas, big data y más.
Ventajas
- Efectividad en la toma de decisiones basada en datos.
- Creación de comunidades más seguras.
- Mejora del transporte urbano.
- Mejora del medio ambiente mediante diversos sistemas.
- Optimización de tiempos en filas de hospitales y servicios públicos.
- Evolución hacia el Internet de las Cosas (IoT).
- Implemento de nuevas oportunidades de negocio.
- Creación de servicios que respondan de una manera más eficaz a las necesidades de los ciudadanos.
- Gestión urbana automática y eficiente.
- Reducción de gastos tanto económicos como de insumos naturales.
Sin embargo, pese a las múltiples ventajas que ofrecen, existen algunos inconvenientes aplicados a las ciudades inteligentes.
Desventajas
- Se requiere una inversión importante de capital en tecnología.
- Existe una dependencia a las compañías de servicios tecnológicos.
- Los inmuebles encarecen, por ser más difíciles de construir y ejecutar.
- Se abren mayores brechas tecnológicas entre las Smart Cities y otras ciudades.
- Aumento considerable de residuos electrónicos.
El Smart City Index 2020 presentó las ciudades más inteligentes del mundo, mismo que las clasifica basándose en datos económicos y tecnológicos, así como en las opiniones que sus habitantes tienen al respecto.
El primer sitio en el ranking lo ocupó Singapur, ciudad que, mediante el uso de la tecnología es capaz de afrontar retos como el aumento demográfico, el cambio climático y la pobreza. La segunda plaza fue ocupada por la ciudad de Helsinki, quien realiza acciones para reducir su emisión de dióxido de carbono (CO2) y mejorar la calidad de vida de sus residentes. En el tercer sitio podemos encontrar a Zurich, una metrópoli que establece los estándares más altos de calidad de vida y es respaldada por un ecosistema de empresas inteligentes, que trabajan en conjunto con distintas industrias para lanzar nuevos proyectos.
De esta manera, las Smart Cities resultan atractivas no sólo para sus habitantes, sino también para los empresarios e inversionistas, pues representan un espacio seguro para la inyección de capital.
Noticias relacionadas
-
Claves del desarrollo de las ciudades inteligentes
El mundo se enfrenta a distintos desafíos a nivel global; desde el desarrollo sostenible de las ciudades hasta una democratización global. Se nos plantean nuevas preguntas abiertas en relación al futuro de la humanidad, así como la planificación de la urbanización global y su infraestructura.
-
Criptodivisas: beneficios y riesgos de las divisas virtuales
2017 ha sido el año de las criptodivisas: se han creado más de 300 monedas virtuales nuevas. Su número total ya supera las 900. Esto quiere decir que actualmente en el mundo el número de monedas virtuales triplica al número de monedas convencionales emitidas por los estados ya que, según la ONU, son 180 las monedas de curso legal actualmente existentes.