Movilidad sostenible: el crecimiento de la industria de e-bikes

2 min. lectura
E-mobility, Movilidad compartida, Smart cities / 7 noviembre, 2021
Movilidad sostenible: el crecimiento de la industria de e-bikes

Karla García Gil Periodista

La industria de las e-bikes ha cobrado gran popularidad durante los últimos años e incluso, ha llegado a considerarse el vehículo eléctrico más vendido en el mundo, puesto que resulta la mejor alternativa al uso del transporte público, del automóvil particular y de la bicicleta tradicional, y es que, ésta última requiere de un esfuerzo físico que puede resultar extenuante para muchas personas, en tanto que la e-bike posee un motor que facilita el pedaleo.

Beneficios de ir al trabajo en bicicleta: Una vida saludable

Beneficios de ir al trabajo en bicicleta: Una vida saludable

BBVA Suiza, en colaboración con Pro Velo Switzerland, promueve entre sus empleados la vida saludable y el trabajo en equipo con un divertido reto, acudir al trabajo durante el mes de junio al menos el 50 % del tiempo en bicicleta. Entre los beneficios de esta competición no solo encontramos la promoción de nuestro valor de ser un solo equipo, sino además añade una serie de características muy beneficiosas para la vida saludable de los empleados.

En este sentido, el principal objetivo de la bicicleta eléctrica urbana no es el ejercicio físico per se, sino brindar una solución de movilidad sostenible, así como un desplazamiento más fácil y económico. En el 2020, se ahorraron más de 4,000 toneladas de CO gracias al uso de este medio de transporte.

Es innegable que, la llegada de la pandemia del SARS-COV2 impulsó el uso de la bicicleta eléctrica, ello, aunado a muchas políticas de fomento al ciclismo y ambiciosos planes de inversión para transformar las ciudades de hoy en ciudades ciclistas, lo cual apuntala un crecimiento a largo plazo.

En Europa, la e-bike se ha convertido en la opción preferida de los usuarios, las ventas durante el 2020 registraron un aumento del 52% con respecto al 2019, lo que corresponde a una facturación de 11,967 millones de dólares y a una venta de 22 millones de unidades, según datos de la Confederación de la Industria Europea de la Bicicleta. Cabe destacar que, del total de e-bikes vendidas en la Unión Europea, el 80% son fabricadas ahí mismo.

Por otra parte, en América Latina la cantidad de viajes con dicho medio de transporte creció 66% en los primeros ocho meses del 2021 y el mercado en la región se prepara para registrar una tasa de crecimiento anual del 7% durante el periodo 2020-2025 según el reporte Latin America E-Bike Market – Growth, Trends, Covid-19 Impact, And Forecasts (2021 – 2026).

Cabe destacar que, en septiembre de este año se anunció la mayor inversión en e-bikes en América Latina, por parte de Tembici, una startup brasileña que opera el sector de la micromovilidad (una modalidad de transporte que opera a través de vehículos muy ligeros) y que comunicara una captación de fondos de 80 millones de dólares, liderado por Crescera Capital. La empresa cuenta con una flota de 16,000 bicicletas y sus proyectos están presentes en importantes ciudades de Brasil, Argentina y Chile.

En este contexto, aunque los modelos más potentes pueden superar los 50 Km/h, es probable que las e-bikes menos potentes dominen el mercado en América y Europa, mientras que la demanda de las bicicletas de mayor potencia lidere la región Asia-Pacífico.

 

×

¿Cómo invertir en Movilidad compartida?

Desde BBVA New Gen hemos recopilado las empresas y fondos de inversión que se dedican a Movilidad compartida?. Para que lo tengas en un mismo lugar. Descubre cómo invertir en las empresas que están revolucionando el sector.

Abre una cuenta

Noticias relacionadas