Así afecta el dólar al precio del petróleo, el oro y otras materias primas

La divisa norteamericana es la moneda reserva de todo el mundo y la que más influye en el mercado de materias primas como el trigo, el petróleo o el oro. ¿Qué pasa cuando el dólar baja o sube con respecto al resto de monedas internacionales? La inflación y el crecimiento lo notan.

Para un país europeo, comprar crudo con un dólar fuerte puede disparar la inflación y frenar el crecimiento. Lo mismo ocurre cuando sucede lo contrario. El dólar estadounidense tiene importantes implicaciones en diferentes mercados. Uno de ellos es el de las materias primas (commodities), que, a su vez, son activos que influyen fuertemente en el crecimiento y la inflación de todos los países del mundo. Por eso, es fundamental entender el ciclo del dólar y su relación con las commodities.

El papel del dólar en la economía global

La divisa americana es la principal moneda de reserva de todo el mundo. Esto significa que los bancos centrales de todos los países, gobiernos y empresas disponen de grandes cantidades de dólares por un motivo principal: con esta moneda se comercia.

Cuando un país compra petróleo, oro o cuando empresas de diferentes continentes interactúan, los pagos suelen realizarse con dólares estadounidenses. Tal es su importancia y relevancia que más de la mitad de las reservas que poseen los bancos centrales están en dólares. Toneladas de billetes verdes apilados.

Con estos datos se entiende mejor que el impacto de la fluctuación del valor del dólar es muy grande en todas las economías. Si a esto se le añade que, además, sus movimientos suelen ser bastante cíclicos, entonces es más importante tener en cuenta cómo influye su fortaleza o debilidad en las materias primas, que son un pilar fundamental para las economías de todo el mundo.

¿Qué es el ciclo del dólar?

A lo largo de los últimos años, el dólar ha pasado por periodos de fortaleza y debilidad. Sin embargo, y pese a que se hable de ciclo, no hay una medición temporal exacta de cada cuánto se puede ver un dólar más fuerte o débil, sino que lo que marca esto tiene que ver con las condiciones macroeconómicas y las decisiones monetarias que toma la Reserva Federal.

Se habla de dólar fuerte cuando este se aprecia frente a otras divisas como el euro, el yen, el yuan o el franco suizo. A su vez, esto es consecuencia de que EE. UU. crezca de una manera más sólida que el resto de las economías, cuando la Reserva Federal (Fed) sube las tasas de interés o cuando hay incertidumbre global y los inversores se protegen comprando dólares. No es necesario que se den todas las circunstancias; a veces se produce solo con una de ellas.

Por su parte, cuando el dólar se debilita, quiere decir que vale menos frente a otras divisas como las mencionadas. Suele producirse cuando la Fed baja los tipos de interés o aplica una política monetaria más expansiva; cuando hay recuperación económica en el resto de economías que no son la estadounidense —por ejemplo, Europa o los emergentes crecen más—; o, por último, cuando los inversores buscan activos que consideran más rentables.

¿Cómo impacta el ciclo del dólar en las commodities?

Una vez que se conoce la importancia del dólar en la economía global y los ciclos por los que suele pasar, es más fácil señalar cómo interacciona con las materias primas, como el petróleo o el oro.

Generalmente, cuando el dólar está fuerte y sube con respecto a otras divisas internacionales, el precio de las materias primas se vuelve más caro en otras monedas. Por ejemplo, si el dólar pasa a cotizar de 1,14 a 1,04 euros, el inversor europeo antes cambiaba 1.000 euros por 1.140 dólares, mientras que tras la subida cambia 1.000 euros por 1.040 dólares. Esto supone que, con la misma cantidad de dinero, compre menos cantidad de petróleo, oro, trigo o cualquier otra materia prima.

A su vez, las economías emergentes, que son más sensibles, suelen sufrir más con un dólar fuerte porque les supone mayor esfuerzo comprar materias primas. Por ejemplo, en este caso, India o China deben destinar una mayor cantidad de dinero para comprar más crudo.

En el caso contrario, cuando el dólar se debilita, el resto de los países pueden adquirir más materias primas con el mismo dinero. Aunque también es posible que el precio suba o se mantenga en términos de dólares, ya que puede producirse un aumento de la demanda al estar más barato.

Lo más habitual es que, con el dólar débil, los países productores de materias primas puedan vender más porque el dólar “está barato”, lo que hace que sus economías se vean impulsadas. Al mismo tiempo, la inflación en países que no usan dólares puede bajar, ya que necesitan menos dinero para comprar petróleo u otra materia prima.

En definitiva, un dólar fuerte puede suponer una restricción de la demanda en las materias primas, un posible aumento de la inflación y mayores dificultades para las economías emergentes. Mientras que un dólar débil puede acelerar la demanda de commodities, reducir la inflación e impulsar a las economías en desarrollo, sobre todo a las más exportadoras de materias primas.

¿Qué pasa si ya tenías inversiones y el dólar sube o baja?

Son muchos los inversores que incorporan el oro en sus carteras. Este activo, al tratarse de una materia prima, está denominado en dólares y se ve muy afectado por las fluctuaciones de esta divisa. Por ello, es importante considerar qué sucede con el oro cuando el dólar sube o baja.

Si tienes una divisa como el euro y el dólar se debilita, tu rentabilidad en activos denominados en dólares se ve afectada negativamente. En cambio, si el dólar se fortalece, la rentabilidad mejora. Sin embargo, debes tener en cuenta que, a largo plazo, el ciclo del dólar no suele tener un impacto significativo en la rentabilidad. En periodos cortos, en cambio, sí puede influir de manera considerable.