¿A quién confías la custodia de tus criptoactivos?

Ni la volatilidad del mercado es algo que sorprenda en los tiempos que corren, ni FTX ha sido el mayor colapso de la historia de las criptomonedas en términos económicos. Entonces, ¿de dónde viene tanta agitación? ¿Qué es lo que más preocupa de este nuevo golpe a los inversores?
El criptoinvierno, los ataques de hackers a gran escala y la caída de ecosistemas enteros como Terra, Celsius o Three Arrows Capital, están sometiendo al universo cripto a una gran tensión, mostrando una vez más lo rápido que puede escalar una situación de este tipo.
Tras una semana de agonía, FTX, la segunda plataforma más importante de intercambio de criptomonedas, se declaraba insolvente con un déficit de liquidez de 8.000 millones de dólares y, ante el gran número de solicitudes de retirada de capital, congelaba los activos de sus clientes.
FTX, BlockFi, Celsius o Voyager son ejemplos de extensiones no reguladas, en muchas ocasiones basadas en tokens, donde el balance de las compañías se mezcla junto con los activos de sus clientes. Y es esta falta de transparencia lo que supone verdaderamente un importante riesgo contrapartida para los inversores.
No es de extrañar que estas últimas semanas se hayan retirado más de 3 billones de dólares de BTC de las plataformas de intercambio. Frente a las entidades financieras del sistema tradicional que cuentan con un exigente marco regulatorio, los exchanges están trabajando a contrarreloj para ofrecer la “Prueba de Reserva” con auditorías externas que valoran la solvencia real de estas compañías de intercambio, mientras los reguladores se apresuran a crear una regulación clara como se venía demandando.
“Como banco, tenemos el compromiso de facilitar a nuestros clientes una fuente de liquidez con todas las garantías”
No hay nada perdido, sino aprendido. Blockchain, o la tecnología central que sustenta plataformas como Ethereum, Bitcoin y las DeFi funciona, y lo hace con un propósito: ofrecer una alternativa real poniendo la tecnología al servicio de la sociedad para generar un sistema más eficiente con economías de escala y aportando desarrollo para un mundo en constante cambio.
Es responsabilidad de todos los protagonistas hacer que el sistema funcione. La tecnología Blockchain está transformando gradualmente la interacción entre los principales actores de la industria financiera. En este sentido, la depositaría y la custodia de los activos digitales es la pieza angular de la confianza que los inversores necesitan para seguir operando en este mercado.
En este sentido, BBVA Suiza, juega un rol de responsabilidad absolutamente crítico. “Como banco, tenemos el compromiso de facilitar a nuestros clientes una fuente de liquidez con todas las garantías, ofreciendo un servicio de custodia sin fisuras que asegure la convergencia entre el mundo tradicional y el digital, aportando solidez, transparencia, accesibilidad y un beneficio para la sociedad en su conjunto”, asegura José Antonio Colomer, Head of Bñpckchain and Digital Assets de BBVA en Suiza.
📊 Gráfico de la semana:
Actualmente, la mayoría de las bolsas centralizadas y otras plataformas de Crypto CeFi, como los prestamistas y los custodios, mantienen los datos de sus activos en bases de datos privadas y propias. Pueden afirmar que los fondos de sus usuarios están seguros pero, por el momento, estas afirmaciones son difíciles de verificar.
En BBVA Suiza damos total transparencia a nuestros clientes sobre las reservas, los balances y procesos operativos de acuerdo a las reglas de la financia tradicional. Y, para dar más fuerza sobre este aspecto y evitar cualquier posible riesgo de contrapartida, ofrecemos la custodia propia de los criptoactivos.