¿Se acerca el fin de Facebook?

4 min. lectura
Digitalización, Economía digital, Redes sociales / 19 marzo, 2022
¿Se acerca el fin de Facebook?

Karla García Gil Periodista

Desde hace varios años se escuchan rumores acerca de que el fin de Facebook, la mayor red social del mundo se encuentra cerca. Y es que, al parecer la compañía de Mark Zuckerberg ha alcanzado ya su pico más álgido en cuanto a crecimiento, pues éste, se había estancado en el cuarto trimestre del 2021, con 2,912 millones de usuarios activos mensuales a nivel mundial, prácticamente sin cambios con respecto a los 2,910 millones del trimestre anterior, algo jamás visto en 18 años de historia de la red. Sin embargo, pese a lo anterior, en los últimos tres años la compañía ganó casi 600 millones de nuevos adeptos, según un informe de resultados de la compañía.

El estancamiento de la red se ha notado de manera particular entre los usuarios que se conectan al día, pues este número pasó de 1,930 millones en el tercer trimestre del 2021 a 1,929 millones en los últimos tres meses de ese año. Esto puede atribuirse a que los jóvenes están optando por otras plataformas.

Panorama y análisis de las redes sociales 2022

Panorama y análisis de las redes sociales 2022

Los usuarios de redes sociales han crecido más del 10% en el último año, con 424 millones de nuevos adeptos durante el 2021, lo que equivale a un promedio de 1 millón de principiantes por día.

Meta y metaverso

Con respecto al cambio de nombre que realizó Facebook el pasado 28 de octubre, cabe mencionar que, éste se dio a nivel corporativo, por lo que no afectó ni afectará el funcionamiento de ninguna de las redes sociales que maneja la compañía ahora llamada Meta. De esta manera, Facebook seguirá siendo Facebook, así como Instagram y WhatsApp permanecerán con el mismo nombre.

A esto se sumará algo más, el metaverso. El metaverso constituye una realidad paralela en el mundo virtual, que permite a las personas vivir una doble vida: la real y la ficticia. La composición de la palabra proviene del griego “meta” que significa más allá, unido a la palabra universo, lo cual puede traducirse como “más allá del universo” que hasta hoy conocemos.

A principios de año, Mark Zuckerberg anunció una inversión de 10,000 millones de dólares para Facebook Reality. En su división de metaverso, existirán contenidos tanto en Realidad Virtual (VR) como en Realidad Aumentada (AR).

Pero Facebook no es la única plataforma que está trabajando en construir su propio metaverso, empresas como Apple, Sony y Nvidia tienen intenciones de sumergir al usuario en dicha realidad.

Cierres, multas y guerras

No son de extrañar los rumores de un posible cierre de Facebook, si tomamos en cuenta las embestidas que ha sufrido la compañía durante los últimos años.

La más reciente es que, la matriz de Facebook, Meta, aseguró que no podría seguir operando en la Unión Europea si las normativas comunitarias no le permitían transferir datos de sus usuarios europeos a Estados Unidos. Esto, luego que en julio del 2020, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) anulara la normativa Privacy Shield, que regulaba hasta ese momento la transferencia de datos de usuarios entre países, con lo cual entró en vigor el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) comunitario, que prohíbe a las empresas procesar los datos de los ciudadanos europeos fuera de dicha región.

Por otra parte, Facebook también anunció el año pasado que retiraría su sistema de reconocimiento facial, utilizado por más de una década para identificar de manera automática a los usuarios. Esto, en medio de las crecientes preocupaciones de privacidad y luego de que Meta tuviera que pagar una multa de 650 millones de dólares por identificar a los usuarios de Illinois sin su consentimiento.

De alguna manera la compañía ha intentado limpiar su imagen y restaurar la confianza perdida por parte de los usuarios, y es que, éste no es el único escándalo en el que se ha visto inmersa la red.

En el 2021 Facebook acordó pagar voluntariamente 47 veces el importe de la sanción original impuesta por la Comisión General del Comercio, o lo que es igual, casi 5,000 millones de dólares más, debido a una mala praxis que se remonta al año 2018, cuando la plataforma reconoció públicamente su parte de culpa en el escándalo de Cambridge Analytica. 

Por otra parte, las políticas de privacidad de Apple también han erosionado a la plataforma e incluso a otras redes sociales. Una de las medidas más férreas es que, cuando el usuario entra por primera vez en una aplicación se le pregunta si autoriza que se le pueda rastrear en la red. Si la respuesta es negativa, se dejan de transferir datos sobre su actividad, información que antes se facilitaba por default.

Pero eso no es todo, el último golpe que ha recibido Facebook ha sido el conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que ha ocasionado que pierda un 5.3% de su valor en Bolsa desde el pasado 24 de febrero que dio inicio la invasión, ello significa que su capitalización bursátil se ha reducido en unos 17,000 millones de dólares desde esa fecha. Además, la nación soviética anunció una restricción parcial de acceso a la plataforma, luego de que ésta limitara las publicaciones de medios de comunicación rusos.

Como podemos ver, no es posible saber con precisión si se acerca el fin de Facebook, lo que sí sabemos es que la compañía está en un proceso de reivindicación y que, apuesta de cara al futuro, por el mejoramiento e innovación de su plataforma.

×

¿Cómo invertir en Redes sociales?

Desde BBVA New Gen hemos recopilado las empresas y fondos de inversión que se dedican a Redes sociales?. Para que lo tengas en un mismo lugar. Descubre cómo invertir en las empresas que están revolucionando el sector.

Abre una cuenta

Noticias relacionadas