¿Qué beneficios tiene disminuir el consumo de carne y sus derivados?

Las carnes rojas se han convertido en un tema controvertido en el área de la nutrición debido a los beneficios que puede traer cambiar nuestros hábitos de consumo. Esto ha traído como consecuencia que el vegetarianismo gane seguidores que buscan una vida más saludable, con menos químicos y disminuir tanto el costo de la vida diaria como el impacto al medio ambiente.
Según múltiples estudios, la carne roja y sus derivados no son buenos para la salud cuando se consumen en exceso. Las carnes rojas tienen una gran cantidad de colesterol y grasas saturadas. Además, aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y obesidad.
En términos médicos, la carne roja es un alimento que contiene lípidos de origen animal. En concreto, tejido adiposo, que se compone de células grasas, lo suficiente como para que se vean a simple vista, visibles en un filete crudo cortado después de la cocción. Sin embargo, estos ácidos grasos no son el tipo de nutrientes que el cuerpo necesita porque no son nutrientes esenciales. En lugar de formar parte de complejos vitamínicos o minerales, estas grasas son componentes aislados: grasas saturadas y grasas poliinsaturadas. En otras palabras, estos tipos de grasas pueden ser potencialmente perjudiciales para el organismo.

El mercado de la carne vegetal: una inversión segura
La demanda de carne vegetal o proteína vegetal crece cada vez más y, por tanto, también lo hacen sus inversiones. Te contamos por qué consideramos que la carne vegetal es una inversión segura.
Pero ¿cuáles son los beneficios de disminuir la ingesta de carnes rojas y sus derivados?
1. Beneficios para la salud
Entre los beneficios que genera el no comer carnes rojas a la salud, se pueden destacar una disminución de niveles de colesterol, gracias a las grasas saturadas dentro de la carne roja que afecta gravemente la salud. Otro importante beneficio es el de disminuir la presión arterial ya que las carnes rojas y procesadas suelen tener demasiada sal, lo que puede aumentar la presión arterial y el riesgo de enfermedades cardíacas.
Además, el consumo de carnes no rojas también se asocia a un menor riesgo de diabetes y obesidad. Eliminar o disminuir el consumo de carnes rojas puede generar un gran cambio en su salud gracias a una mejor nutrición y, mejora los aspectos antes mencionados que son, actualmente, una de las principales causas de problemas de salud en el mundo.
2. Beneficios a nivel económico
El costo de la carne roja supera los costos de otros alimentos como pollo, pescado o vegetales. De hecho, en muchos países es el gasto más grande de las facturas alimenticias de las familias. Por ello, dejar de comer carnes rojas no solo genera beneficios para la salud sino también para los presupuestos familiares.
3. Beneficios para el ambiente
Además de ser perjudicial para el medio ambiente y potencialmente dañina para la salud, se ha demostrado que la carne roja contribuye de forma significativa al cambio climático. La producción de carne de vacuno es responsable de casi el 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, una cifra considerablemente alta que impacta de forma negativa al planeta y disminuirla podría generar un cambio importante.
Se puede entonces afirmar que disminuir o eliminar el consumo de carnes rojas cuenta con importantes beneficios para la salud, la economía del hogar y para el medio ambiente. Estos tres pilares han llevado al vegetarianismo a convertirse en una importante corriente.
Noticias relacionadas
-
El auge de la industria de la carne sintética
Las ventas mundiales de carne vegetal aumentaron 24% en el 2020 alcanzando los 4,200 millones de dólares. Un factor que podría influir en dicho repunte es que el 25% de estadounidenses de entre 25 y 34 años afirman ser vegetarianos o veganos.
-
El potencial de la industria del veganismo
El veganismo ha cobrado especial relevancia durante los últimos años, las ventas mundiales de carne vegetal aumentaron 24% en el 2020 alcanzando los 4,200 millones de dólares. En tanto, las ventas de leches vegetales crecieron 4% y alcanzaron los 16,900 millones de dólares.