Principales mercados de vehículos eléctricos en el mundo

Pese a las duras condiciones que cimbraron a la industria automotriz de la mano de la pandemia, aunado a la crisis de los microchips, las ventas de automóviles eléctricos se duplicaron a nivel mundial el año pasado, llegando a las 6.6 millones de unidades matriculadas, en comparación con las 3 millones del 2020, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE).
Por país, el porcentaje de vehículos eléctricos registrados al 2021 fue de: Noruega (64.5%), Alemania (13.6%), China (12.7%), Gran Bretaña (11.5%), Francia (9.8%), Italia (4.6%), España (2.8%), Estados Unidos (2.6%) y Japón (0.9%), según datos de Strategy& PwC, quien afirma que, los vehículos eléctricos de batería representaron el 8.2% de las nuevas matriculaciones, frente al 4.1% del 2020.
Cabe señalar que, el mercado chino, tuvo un importante repunte, casi triplicando las ventas desde 1.2 millones hasta los 3.4 millones. En Europa, éstas aumentaron casi el 70% hasta los 2.3 millones. En tanto que, en Estados Unidos, superaron el medio millón por primera vez.
De esta manera, entre China, Europa y Estados Unidos representan alrededor del 90% de las ventas mundiales de automóviles eléctricos, lo que indica que en movilidad eléctrica aún hay mucho campo de acción en otras partes del mundo.

La crisis de los microchips y la industria automotriz
Tras la pandemia, todas las industrias relacionadas a la tecnología se han visto fuertemente afectadas por la crisis de los microchips, que ha causado retrasos considerables en la producción. Un aspecto que ya estaba generando problemas terminó de destacar la importancia de evitar la monopolización y motivar la creación de industrias en otros países.
Panorama en América latina
Las ventas de vehículos eléctricos de batería y de vehículos híbridos enchufables han mantenido un ritmo de crecimiento ininterrumpido en América Latina. De esta manera, México se coloca como el mercado más grande del segmento en toda la región, con un total de más de 4,500 unidades nuevas vendidas en el 2021, según datos de Statista Mobility Market Outlook,
Para este 2022, se espera que las ventas de este tipo de vehículos rebasen las 6,000 unidades, lo que representaría más de un 30% de crecimiento con respecto al año previo. Rumbo al 2026, México podría alcanzar un volumen de ventas de 18,900 unidades, casi el triple de lo estimado para Colombia en ese mismo año, quien apenas alcanzaría los 7,000.
En el caso de Brasil, el gigante sudamericano se coloca como el segundo lugar en ventas, con una estimación para este año de 5,100 unidades y que podría alcanzar las 16,000 para el 2026. Le siguen el mercado chileno que, de 2,400 unidades este año subiría hasta las 6,800 y el costarricense que alcanzaría las 5,300 matriculaciones.
En el caso de los mercados mexicano y chileno, los automóviles eléctricos e híbridos aún representan menos del 10% del total de las compras de vehículos, lo que revela que aún hay grandes áreas de oportunidad en la región. Paradójicamente, América Latina contribuye con gran parte de la materia prima que se ocupa en la producción de dichos automóviles en todo el mundo, tales como el litio y el cobre.
Las inversiones en la región ayudarían a fortalecer el futuro de un mercado que, sin duda es eléctrico.
Noticias relacionadas
-
El potencial de la industria de la movilidad eléctrica
El sector de transporte espera una transición tecnológica importante con la llegada de la electromovilidad. La disminución de precios y aumento de autonomía vaticina que los vehículos eléctricos se volverán competitivos a la brevedad.
-
La movilidad eléctrica, la movilidad del futuro
Los motores eléctricos alcanzan una eficiencia energética del 90%, frente al 25% de los motores tradicionales. Demás, recargar un vehículo eléctrico es mucho más barato que hacerlo en una gasolinera.