Los hospitales del futuro e inversión en la industria médica

Las tecnologías en rápida expansión y los cambios demográficos auguran que los hospitales del futuro se verán muy diferentes a los de hoy. El hospital digital transformará la prestación de servicios, la experiencia del paciente, la gestión del personal y las operaciones, así como el diseño de la infraestructura.
Algunas categorías que se verán redefinidas con la revolución de la industria médica son las siguientes:
- Prestación del servicio: Incluye monitoreo clínico continuo, impresión 3D para cirugías, uso de dispositivos portátiles y centros digitales.
- Experiencia del paciente: Permite procesos sin interrupciones y bajo demanda a través de dispositivos que optimizan la experiencia digital del paciente.
- Desarrollo del talento: La automatización de los procesos permite al personal dedicar más tiempo a proporcionar atención y menos tiempo a cuestiones administrativas o documentar síntomas.
- Eficiencia operacional: La gestión de las operaciones es impulsada por las cadenas de suministro digitales, la automatización y la robótica.
- Sanación y bienestar: El bienestar de los pacientes, del personal y del medio ambiente serán importantes a tomar en cuenta para los diseños hospitalarios.

Innovaciones en la medicina, ¿cómo será la salud del futuro?
Como complemento a la Salud Digital, existen instrumentos que representan la esperanza de la humanidad en cuanto a la prevención y la cura de enfermedades se refiere.
Inversión en la industria médica
La innovación médica se ha convertido en un foco para la inyección de capital en los últimos años. Y es que, la presión sobre el sistema sanitario mundial va creciendo, debido al envejecimiento poblacional aunado a la oportunidad de desarrollar soluciones al respecto. Y es que, se estima que el número de personas de 85 años o más, el grupo más propenso a desarrollar enfermedades crónicas se duplicará a 3.2 millones para el 2041 y se triplicará para el 2066.
Según el reporte anual de StartUp Health Insights, el 2020 fue un año sin precedentes para la industria médica, debido a que las inversiones casi se triplicaron, pasando de 1,100 millones de dólares en el 2019 a 3,100 millones en el 2020.
Se prevé que la industria de dispositivos médicos tenga un valor de más de 8,500 millones de dólares para el 2025, siendo la medicina bioelectrónica una de las áreas de mayor oportunidad.
El mercado en América Latina
México y Colombia se han posicionado como el segundo y tercer mayor mercado de dispositivos médicos en América Latina (5,412 millones de dólares y 1,153 millones respectivamente), luego de Brasil (5,222 millones), posición ratificada para mantenerse según los pronósticos hasta el 2024, según Business Monitor International.
En Colombia, el mercado presenta una gran dependencia de las importaciones, representando éstas alrededor del 80% del total de las ventas. Esto constituye un área de oportunidad para impulsar la productividad y volverse más competitiva
En tanto, México continúa aumentando sus exportaciones en la industria de dispositivos médicos y se ubica como el quinto proveedor para Estados Unidos. La mayor concentración se encuentra en Baja California donde está ubicado el clúster más importante del país.
Noticias relacionadas
-
Beneficios de la robótica aplicada a la medicina
En los últimos años la robótica aplicada a la medicina ha tenido un gran avance y son varias las especialidades médicas, especialmente las quirúrgicas, las que se han visto beneficiadas del empleo de robots cada vez más precisos y con mayores posibilidades para el diagnóstico y el tratamiento de varias enfermedades, así como asistencia en rehabilitación de pacientes y suplencia de funciones.
-
Aplicaciones y avances de la robótica actual
Debido a la constancia de los avances tecnológicos, los robots tienen aplicaciones en medicina y nanotecnología, así como en industrias tales como la energética y la automotriz.