La probabilidad de recesión en EE.UU. aumenta de forma significativa

2 min. lectura
Actualidad de mercados / 23 mayo, 2019
La probabilidad de recesión en EE.UU. aumenta de forma significativa

Diego Balsa Portfolio Manager

Invertir en el entorno socioeconómico actual

Invertir en el entorno socioeconómico actual

Los cambios estructurales en el entorno socioeconómico provocan cambios en los niveles de tipos de los bancos centrales

En base al índice de la Reserva Federal de Nueva York, la probabilidad de recesión en EE.UU a doce meses vista ha repuntado de forma significativa y, se sitúa en la actualidad muy cerca del 30%, niveles importantes desde un punto de vista histórico.

Como podemos apreciar en el gráfico, en las tres últimas veces que este indicador se situó por encima de estos niveles, la economía experimentó una importante ralentización económica, como ocurrió en la crisis de 2008, la burbuja tecnológica del 2000 y la crisis experimentada a principios de los 90.

Así pues, es importante remarcar que todas las crisis de las últimas décadas (si bien de distinto origen, características e intensidad) fueron anticipadas por este indicador de la Fed de Nueva York, concretamente cuando este se situó por encima del 30% de probabilidad, barrera que actualmente todavía no ha superado pero que se encuentra muy cercana (el último dato es 27,5%).

 

recesión EE.UU.

Índice de probabilidad de recesión a 12 meses de la Fed de Nueva York

Este índice, que se presenta mensualmente, asigna una probabilidad de recesión a 12 meses vista desde el momento que se publica; se basa en la diferencia de rentabilidades que ofrecen las emisiones de deuda gubernamental a 2 años frente a las de 10 años. Este indicador se utiliza a menudo para anticipar los ciclos económicos, dado que históricamente tiene un elevado nivel de fiabilidad.

El motivo por el que es tan buen predictor de periodos económicos convulsos es que si baja el diferencial de rentabilidades entre las emisiones cortas y largas (lo que se denomina pendiente de la curva), las entidades financieras serán menos proclives a prestar dinero como consecuencia de que se reduce su margen de intermediación (los bancos piden dinero a corto plazo para prestar a largo).

Este incremento del riesgo de que se produzca una fuerte ralentización de las tasas de crecimiento de la mayor economía mundial, junto con otros factores (tensiones comerciales, debilidad macro global,…) podría explicar el cambio de discurso de las autoridades monetarias de Estados Unidos, que han reducido sus expectativas de subidas de las tasas oficiales y mandan un mensaje mucho menos restrictivo.

Noticias relacionadas

  • ¿Qué factores influyen en la cotización de la bolsa?

    La volatilidad de los mercados bursátiles genera cierta alarma entre los inversores que se preguntan las causas de estas caídas. Muchos clientes nos llaman y nos trasmiten inquietudes propias de estos acontecimientos. Es por eso que hemos pensado desde Mercados BBVA en Suiza que sería interesante explicar ¿qué factores influyen en la cotización de la bolsa?

  • Salarios y confianza, indicadores del consumo

    Si tenemos en cuenta que la confianza de los consumidores de Estados Unidos ha subido de forma muy significativa durante los últimos años, (situándose incluso por encima de los niveles que existían antes del inicio de la crisis de 2008), todo parece indicar que la retribución de los trabajadores de la mayor economía mundial, se incrementará con fuerza durante los próximos trimestres.