La movilidad eléctrica, la movilidad del futuro

2 min. lectura
E-mobility / 5 julio, 2021
La movilidad eléctrica, la movilidad del futuro

Karla García Gil Periodista

Entre las opciones existentes, la movilidad eléctrica se coloca como la movilidad del futuro, pues mejora la calidad de vida de los usuarios al prescindir de los motores de combustión, evitando así la emisión de gases de efecto invernadero lo que a su vez ayuda a combatir el cambio climático, una preocupación de todos los gobiernos y sociedades.

Por otra parte, los motores eléctricos alcanzan una eficiencia energética del 90%, frente al 25% de los motores tradicionales. Demás, recargar un vehículo eléctrico es mucho más barato que hacerlo en una gasolinera.

La movilidad eléctrica sin duda ha llegado para quedarse y trazará el futuro de la industria del transporte. No sólo porque se trata de un transporte más eficiente como podemos ver, sino que también tiene nuevos usos, por ejemplo, los camiones, aviones y botes eléctricos que aún se encuentran en una fase experimental.

5 productos tecnológicos de última generación que no te puedes perder

5 productos tecnológicos de última generación que no te puedes perder

Al igual que BBVA te ofrece las mejores soluciones financieras, en este artículo vamos a descubrir los mejores productos tecnológicos de última generación que se pueden adquirir en el mercado.

Modelos de negocio

La movilidad eléctrica, además, representa una oportunidad para la creación de nuevos modelos de negocio. Los modelos empresariales de movilidad eléctrica pueden vincular tres sectores relevantes: la industria automotriz, los sistemas energéticos y la infraestructura de transporte.

En este sentido, el transporte eléctrico no consiste solamente en automóviles eléctricos, sino que incluye formas clásicas de transporte como trenes, tranvías, trolebuses y bicicletas eléctricas.

Cuando se incluyan otros servicios como la recarga inteligente y la infraestructura de red, la industria será más grande todavía.

Buenas perspectivas

El mercado global de vehículos eléctricos está en constante expansión. Hoy en día el costo medio de las baterías ha disminuido un 90% con respecto al 2009. Una nueva disminución del precio del kWh a 100 dólares ayudará a alcanzar una uniformidad entre los precios de los coches eléctricos y los coches convencionales, y se cree que esto sucederá alrededor del año 2025.

Sólo en Estados Unidos, el mercado de servicios de recarga de flotas podría alcanzar los 15,000 millones de dólares por año para el 2030. California aprobó la primera ley del mundo que establece que la mitad de los camiones vendidos en el estado deben ser de cero emisiones para el 2035, y el 100% para el 2045. Gracias a esto, las empresas de transporte pesado se ahorrarán hasta 6,000 millones de dólares en combustible y las emisiones de dióxido de carbono descenderán 17 millones de toneladas.

En este contexto, 13 países y 31 ciudades en el mundo se suman a la prohibición de los coches de diésel y a gasolina: Ámsterdam alcanzará las cero emisiones para el 2030, Francia y el Reino Unido en el 2040.

Por lo anterior se prevé que la industria de la movilidad eléctrica se coloque como la única opción viable a nivel global durante las próximas décadas.

×

¿Cómo invertir en E-mobility?

Desde BBVA New Gen hemos recopilado las empresas y fondos de inversión que se dedican a E-mobility?. Para que lo tengas en un mismo lugar. Descubre cómo invertir en las empresas que están revolucionando el sector.

Abre una cuenta

Noticias relacionadas

  • Inversión en coches clásicos (II): 6 paradas obligatorias en la historia de la automoción

    El mundo de la inversión en objetos de colección continúa al alza y en particular la inversión en coches clásicos despunta por su atractivo internacional y su rentabilidad acumulada (+362% en la última década acorde con datos de la consultora HAGI especializada en coches antiguos de colección y la última publicación del Wealth Report de Knight Frank).

  • ¿Cuáles son las nuevas tecnologías educativas?

    La transición en la educación parecía gradual y tranquila hasta el año 2020. La crisis por la Covid-19 encerró a alumnos y maestros en sus casas y obligó a todo el mundo a dar el salto tecnológico (como lo declaró la ONU), de la forma más vertiginosa en el sector educativo.