La historia de los vehículos autónomos, cómo han evolucionado desde los primeros prototipos

3 min. lectura
Vehículos autónomos / 19 mayo, 2021
La historia de los vehículos autónomos, cómo han evolucionado desde los primeros prototipos

Karla García Gil Periodista

Los vehículos autónomos son coches capaces de conducirse sin intervención humana. Un avance tecnológico que se ha convertido en una de las mega tendencias actuales y que aspira a convertirse en el futuro de la conducción.

Las pruebas empezaron hace ya varios años con diversos países y marcas; sin embargo, la adopción de vehículos autónomos, podrían tener un crecimiento acelerado durante esta década.

En la industria automotriz la conducción autónoma, la conectividad y los vehículos eléctricos poseen una conexión directa. Por ello, es necesario que la conectividad sea lo suficientemente efectiva para el correcto funcionamiento de los vehículos autónomos, ello, teniendo en cuenta que la transmisión de datos es fundamental para el funcionamiento de dichos automóviles.

En este sentido, se prevé que, durante los próximos años, se incremente de manera exponencial el número de conexiones 5G en todo el planeta

 

Un poco de historia

Si bien el auge de los coches autónomos ha cobrado relevancia durante las últimas dos décadas, es cierto que sus inicios se remontan a la década de los 90.

En 1925, Francis Houdina, un ingeniero eléctrico de Nueva York, fue el primero en poner en práctica el concepto de vehículo autónomo, pese a que dicho automóvil era controlado a distancia.

El prototipo fue exhibido al público en Manhattan, recorriendo alrededor de 19 kilómetros entre Broadway y la Quinta Avenida; sin embargo, el vehículo chocó con otro automóvil interrumpiendo así su trayectoria. Pese a ello, el vehículo de Houdinna, llamado Chandler, se construyó entre 1926 y 1930.

Más tarde, en los años 80, el alemán Ernst Dickmanns, quien es considerado el padre del vehículo autónomo tal y como lo conocemos hoy, convirtió una furgoneta Mercedes-Benz en un vehículo autónomo guiado por una computadora integrada. El auto, logró en 1987 recorrer las calles sin tráfico a una velocidad de 63 kilómetros por hora.

En 1994 hizo algo parecido con un vehículo que recorrió más de 1,000 kilómetros por París con todo y tráfico. En 1995, un Mercedes-Benz viajó entre Munich y Copenaghe de manera autónoma. Dichos proyectos fueron financiados por la Comisión Europea bajo el nombre de Proyecto Eureka, que otorgó a Dickmanns casi 800 millones de euros para realizar investigación sobre este tipo de vehículos.

Ventajas y desventajas de los vehículos autónomos

Ventajas y desventajas de los vehículos autónomos

En los últimos años, con el lanzamiento al mercado de los primeros automóviles eléctricos, este ritmo se ha acelerado todavía más.

Clasificación actual

Hoy en día la conducción autónoma se clasifica en seis niveles.

Los vehículos autónomos del 0 al 2, incorporan particularidades de asistencia al conductor. Mientras tanto, los tres últimos, del 3 al 5, contienen características reales de automatización, ello, según lo establecido por la Sociedad de Ingenieros de Automoción (SAE, por sus siglas en inglés).

El nivel 0 aplica a los coches más comunes en la actualidad, el conductor realiza todas las tareas y maniobras. El vehículo incluye sensores que notifican al conductor de eventualidades y obstáculos cercanos.

El nivel 1 incluye sistemas que controlan la dirección, la velocidad y el frenado. Muchos modelos en la actualidad incluyen funciones de este nivel, como asistencia de estacionamiento, control de distancia y anticolisión, así como sistema automático de frenado de emergencia. El conductor sigue controlando la mayoría de las funciones y se mantienen las manos en el volante.

El nivel 2 es capaz de tomar el control de algunos sistemas, aunque el conductor debe estar alerta por si se requiere de él. Es posible que el conductor deje de controlar el volante y el acelerador mediante una conducción manos libres.

El nivel 3 es cuando los vehículos autónomos ya analizan su entorno y son capaces de tomar decisiones de manera inteligente. Utilizan sensores para registrar lo que ocurre y ello se combina con una visión computarizada.

El nivel 4 se conduce sin intervención por parte de un conductor. Utilizan algoritmos de Inteligencia Artificial y hay conexión WiFi dentro del coche. El auto es capaz de controlar las funciones críticas de conducción. En este nivel ya no hay conductor designado, solo pasajeros.

El nivel 5 funciona compartiendo información con su entorno y utiliza los datos generados por las telecomunicaciones y el Internet de las Cosas (IoT). Sólo es posible con tecnología G5.

El Parlamento Europeo prevé que los vehículos nivel 5 estén disponibles rumbo al 2030.

×

¿Cómo invertir en Vehículos autónomos?

Desde BBVA New Gen hemos recopilado las empresas y fondos de inversión que se dedican a Vehículos autónomos?. Para que lo tengas en un mismo lugar. Descubre cómo invertir en las empresas que están revolucionando el sector.

Abre una cuenta

Noticias relacionadas

  • Bonos y préstamos para financiar las tecnologías verdes

    Las tecnologías verdes, tales como energías renovables, eficiencia energética o vehículos eléctricos, pueden empezar a frenar el impacto del hombre en el cambio climático. Para financiar y desarrollar estas tecnologías el Banco Europeo de Inversiones emitió por primera vez los bonos verdes en 2007 (Green Bonds). En España en 2017, BBVA firmó el primer préstamo verde  por valor de 500 millones de financiación.