La digitalización impulsa la industria de la computación en la nube

2 min. lectura
Cloud / 1 julio, 2021
La digitalización impulsa la industria de la computación en la nube

Karla García Gil Periodista

Hoy en día la digitalización está presente en prácticamente cualquier área de nuestra vida, el proceso de transformar procesos analógicos y objetos físicos en digitales, tales como el escaneo de documentos o el uso del almacenamiento en la nube para guardar archivos importantes.

Todo aquello que antes hacíamos en papel ahora se ha vuelto más fácil y ha impulsado tecnologías como el cloud computing. Y es que, las soluciones digitales modernas tienden a desplazar a sus contrapartes más antiguas.

Entre las ventajas que podemos encontrar en la digitalización y la computación en la nube están: el acceso a documentos desde cualquier dispositivo simplifica el procesamiento y análisis de documentos, es más ecológico y económico, siempre está disponible, posee mayor seguridad, protege los documentos del desgaste y es un factor clave para la experiencia del cliente, sin olvidar que el futuro está en la digitalización.

Debido a lo anterior, las empresas han comenzado a invertir aún más en tecnología, siendo la nube la principal la destinataria, con hasta 75% de dichas inversiones. Sin duda, la nube va acaparando cada vez mayores partidas de inyección de capital, si en el 2020 supuso 9% del gasto total que se realiza en Tecnologías de la información (TI), para el 2024 el porcentaje superará 14 por ciento.

La nube, de una idea intangible a todo un sector industrial

La nube, de una idea intangible a todo un sector industrial

Tal vez el producto más intangible inventado por el hombre, tanto así que en su nombre lo lleva, la nube, es un mercado que a pesar de ser muy grande sigue en expansión y tiene proyecciones alcistas muy importantes.

Un mercado en expansión

La digitalización ha convertido al cloud computing en todo un nicho de tecnologías, productos y servicios, lo que da lugar a una industria en el que muchos proveedores de servicios en la nube compiten por una cuota de mercado.

Y es que, el mercado de la computación en la nube es gigante. De acuerdo con datos de Synergy Research Group, operadores y proveedores de servicios e infraestructuras en cloud computing han reportado ingresos superiores a los 150,000 millones de dólares y aún existe un enorme margen de expansión.

Por otra parte, se ha detectado que, las soluciones públicas representan la preferencia de la mayoría de las empresas. Según el informe RightScale 2019 State of Cloud, el 91% utilizan un servicio público, el 72% optan por cloud computing privada y el 69% elige soluciones híbridas.

Se prevé que el gasto mundial en infraestructura y servicios públicos de computación en la nube crezcan desde 229,000 millones de dólares en el 2019 a casi 500,000 millones para el 2023, es decir, al doble. En cuanto al gasto del usuario final de la nube pública, este crecerá a escala mundial un 18% para este 2021.

Expertos afirman que las empresas deben digitalizar toda su cadena de valor, para enfrentarse a esta nueva era, ya que de alguna forma la digitalización es una evolución que se ha presentado a través del tiempo.

×

¿Cómo invertir en Cloud?

Desde BBVA New Gen hemos recopilado las empresas y fondos de inversión que se dedican a Cloud?. Para que lo tengas en un mismo lugar. Descubre cómo invertir en las empresas que están revolucionando el sector.

Abre una cuenta

Noticias relacionadas

  • Ventajas y desventajas de la computación en la nube

    La computación en la nube provee una gran variedad de servicios, desde los tradicionalmente ofrecidos hasta otros nuevos como redes, almacenamiento y procesamiento.

  • ¿Cuáles son las nuevas tecnologías educativas?

    La transición en la educación parecía gradual y tranquila hasta el año 2020. La crisis por la Covid-19 encerró a alumnos y maestros en sus casas y obligó a todo el mundo a dar el salto tecnológico (como lo declaró la ONU), de la forma más vertiginosa en el sector educativo.