La burbuja tecnológica de las plataformas de streaming

Una inflación mundial producto de la invasión rusa a Ucrania, los estragos económicos que dejó consigo el paso de la pandemia, el encarecimiento de la energía que ha provocado que los costos de producción y distribución hayan aumentado, así como la vuelta a la normalidad por parte de los consumidores de plataformas de streaming han desinflado una burbuja tecnológica que ya empieza a estabilizarse.
Un ejemplo es Amazon, el gigante que aumentó sus ventas en un 7% durante el primer trimestre de este año, pero que, a su vez registró pérdidas netas de 3,600 millones de euros en ese periodo de tiempo, frente a los beneficios de 7,600 millones en el mismo trimestre del año previo.
Como una manera para paliar la crisis, Amazon subió desde hace algunos meses la suscripción en Estados Unidos a Prime, su servicio premium, lo que únicamente generó incertidumbre en los mercados. Algo parecido ocurrió con Netflix. El gigante anunció que durante el periodo enero-marzo de este año había perdido suscriptores por primera vez en la última década, lo que provocó que sus acciones llegasen a caer hasta 35 por ciento.

Redes Sociales: Un universo de 4.6 millones de usuarios
Invertir en RRSS se ha mantenido como tendencia los últimos años por el alto uso que le dan los usuarios al mes. Además, el constante crecimiento de la población que se une a las redes sociales crece considerablemente cada año, lo que convierte a esta industria en una de las más llamativas para inversionistas de todas partes del mundo.
Netflix perdió 200,000 usuarios de su plataforma; sin embargo, ello no resulta tan alarmante si se tiene en cuenta que esperan perder hasta dos millones más durante los próximos meses. De esta manera, la compañía ha planteado introducir publicidad, reducir la inversión en marketing y producciones propias, acabar con las cuentas compartidas y sacar nuevas suscripciones de entre quienes ya usan su plataforma.
En tanto, la plataforma de música Spotify, manifestó que su caso es completamente distinto al de Netflix, pese a ello, ha tenido que rebajar sus expectativas de crecimiento para el próximo trimestre, espera crecer únicamente hasta los 428 millones de usuarios activos. En los primeros tres meses de este año, llegaron a los 422 millones, es decir, un 19% más con respecto al año previo.
Por otra parte, el servicio de transmisión de video Disney+ continúa imparable en cuanto a crecimiento. La plataforma aumentó su número de suscriptores en 7.9 millones, lo que supone un total de 137.7 millones, durante los primeros tres meses del año, un 33% más con respecto al año previo.
La consultoría KPMG, ha asegurado que las plataformas de streaming enfrentan un periodo de lento o nulo crecimiento, que, de hecho, se creía que se produciría hasta dentro de cinco años; sin embargo, se está produciendo ahora. Y es que, no hay espacio en el mercado para que diez proveedores tengan más de 100 millones de usuarios activos al mismo tiempo.
Noticias relacionadas
-
Redes sociales + ecommerce: una relación con fuertes resultados
El marketing digital se ha convertido en el mejor amigo del comercio electrónico. Por ello, BBVA New Gen cuenta con ambas tendencias para ofrecer a sus inversionistas como parte de aquellas industrias que proyectan futuros positivos en el mercado financiero.
-
Cifras que demuestran cómo el eCommerce revolucionó el cómo compramos
El comercio electrónico cambió la forma en cómo adquirimos productos y esta industria recibió un gran impulso durante el 2020 que generó atención por parte de inversionistas que buscan formar parte de esta nueva era tecnológica en la que el cliente puede comprar desde cualquier parte del mundo, lo que expande considerablemente el terreno para las empresas.