Invertir en bosques: Causas y consecuencias de la deforestación indiscriminada

La degradación forestal ha avanzado de manera alarmante durante los últimos años. Se estima que, desde la década de los noventa, se han perdido alrededor de 420 millones de hectáreas de bosque, de acuerdo con el estudio “El estado de los bosques del Mundo 2020”, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Una potente inversión en este sentido es importante para paliar las consecuencias de la deforestación e impulsar el saneamiento.
Los bosques cumplen valiosas funciones en la naturaleza y perderlos es muy perjudicial. Entre las afectaciones principales se encuentran: la pérdida de biodiversidad, la erosión del suelo, alteraciones en el ciclo del agua y el aumento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera. A este respecto, se estima que el 20% de las emisiones totales se debe a la deforestación de los bosques, que tiene como principales causas la tala indiscriminada, la ganadería y la expansión de los núcleos urbanos.
Además, se estima que un 30% de los bosques son deforestados por la expansión de las tierras de cultivo. De seguir a ese ritmo, para el 2050 dichas tierras se habrán extendido en un 42 por ciento.

Invertir en bosques y silvicultura, rentable para usted y el planeta
Muchas de las inversiones más prometedoras en silvicultura y gestión sostenible de los bosques están en los países en desarrollo; un ejemplo de ello es América Latina y el Caribe, que posee cerca del 50% de los bosques primarios de todo el mundo.
Silvicultura y reforestación
La silvicultura es una actividad que consiste en controlar la sanidad y la calidad de los bosques y es primordial para la conservación. Las intervenciones aplicadas responden a objetivos específicos tales como: proteger los bosques adultos degradados; en bosques secundarios, en bosques quemados y en plantaciones, así como la reforestación de éstos y la preservación de la biodiversidad.
La reforestación consiste en volver a sembrar árboles en zonas que anteriormente fueron bosques o que contaban con cierto volumen de vegetación y hoy en día, constituye una operación esencial para la supervivencia del ser humano y otros seres vivos. Parte de su importancia, radica en la producción del oxígeno necesario para la vida, no en vano a las grandes extensiones naturales se les denomina “pulmones de la Tierra”.
Muchas prácticas de reforestación recomiendan la plantación inmediata, una vez que se ha talado o destruido un bosque. Las empresas de tala de árboles cuentan con la obligación de restablecer el equilibrio ecológico, plantando nuevos árboles después de su actividad, según la normativa de muchos países.
En cuanto a inversiones, las más prometedoras en silvicultura y gestión sostenible de los bosques se encuentran en los países en desarrollo, tal es el caso de América Latina y el Caribe, que poseen cerca del 50% de los bosques primarios de todo el mundo, considerados los más importantes, puesto que cubren más de 663 millones de hectáreas.
La inversión forestal, en este sentido, es una oportunidad para participar en una empresa ambientalmente responsable que tenga el potencial de generar rendimientos de su dinero y, al mismo tiempo, ayudar a la preservación de los bosques y del planeta mismo.
Noticias relacionadas
-
Importancia de la silvicultura para cuidar de nuestro planeta
La silvicultura es conocida como la ciencia y arte de crear, conservar y reparar bosques y está convirtiéndose en una acción cada vez más popular como una de las numerosas formas que podemos utilizar para cuidar de nuestro planeta.
-
La importancia de la silvicultura para frenar el cambio climático
El objetivo de las prácticas silvícolas es asegurar la sostenibilidad de bienes y servicios, acrecentando la resiliencia y la resistencia de los bosques, es decir, su capacidad de recuperación y adaptación frente al cambio climático.