El petróleo y los riesgos geopolíticos


El deterioro económico mundial obliga a bajar los tipos de referencia
El deterioro económico mundial obliga de nuevo a la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) a cambiar su política monetaria y comenzar a bajar los tipos de referencia.
Aumentan los riesgos geopolíticos…
Durante el fin de semana del 14 de septiembre hemos presenciado ataques a las refinerías de petróleo de Arabia Saudita, lo que ha provocado el cierre parcial de las mismas y una disminución a la mitad de la producción diaria del país.
Este desagradable incidente se suma a otros del pasado reciente, poniendo en evidencia que la situación política en oriente medio está lejos de resolverse y que lo más probable es que, por desgracia, la tensión y los riesgos geopolíticos en la zona están lejos de desaparecer.
… que afectan al precio de ciertas materias primas a corto plazo…
La primera reacción de los mercados financieros ante un evento de esta naturaleza es un repunte significativo del precio del petróleo, llegando a subir cerca de un 10% durante el día siguiente al ataque.
Esta reacción parece lógica puesto que Arabia Saudita produce más del 8% del petróleo mundial, y podría ser el primer paso hacia una escalada o conflicto de mayor envergadura con otros países productores petróleo en oriente medio. Incluso no debemos descartar el hecho de que veamos repuntes en el precio de otras materias primas típicamente defensivas, como es el caso ciertos metales preciosos como el oro.
… aunque su influencia en el largo plazo es muy baja…
No obstante, como inversores debemos tener en cuenta que estos efectos son normalmente de corto plazo y que los precios de las materias primas obedecen más a la evolución entre la demanda y la oferta de los mismos en el largo plazo que a factores coyunturales o cortoplacistas.
Normalmente la fortaleza económica, que implica una mayor o menor demanda, y la inflación, que incide directamente en el precio de los activos, son los elementos que a largo plazo determinan el precio de las materias primas.
… por lo que observamos no invertir en base a ello.
Por ello no vemos una clara oportunidad de inversión en materias primas a estos niveles, ni deberíamos comprar en base al repunte de riesgos geopolíticos globales, incluso aunque pensemos que dichos riesgos podrían seguir presentes de forma estructural.
Con respecto a las dos variables que determinan el precio de las materias primas, no pensamos que vayamos a ver un repunte duradero en la inflación y tenemos serias dudas sobre la fortaleza económica dados los niveles de endeudamiento globales y los niveles actuales de los principales indicadores económicos.
En caso de necesitar más información, su gestor de confianza está preparado para responderle a cualquier duda adicional que pudiera surgir.
Noticias relacionadas
-
¿Nos encontramos ante el inminente colapso de la renta variable?
Estamos leyendo en las últimas semanas, en los principales portales especializados en activos financieros, sobre el inminente colapso de los índices de renta variable, o de las divergencias entre la situación macroeconómica y los índices de EE.UU. cercanos a los máximos históricos. ¿Cuál es el futuro de la renta variable?
-
La financiación de primas del seguro de vida
Estos seguros internacionales tienen un doble componente de ahorro y seguro, de manera que la o las primas pagadas tienen un rendimiento que es usado en parte por la aseguradora para garantizar el pago.