Crisis de materias primas y repercusiones del alza de precios

2 min. lectura
E-mobility, Economía digital, Videojuegos y eSports / 2 abril, 2022
Crisis de materias primas y repercusiones del alza de precios

Karla García Gil Periodista

La pandemia del SARS-CoV-2 y el encarecimiento mundial de servicios como el transporte, han impactado de forma significativa a la economía. Lo que, entre otras cosas, ha fomentado el desabasto de materias primas.

Dicha crisis, ha sido causada también, debido a la centralización de los suministros por parte de algunas potencias mundiales. Por ejemplo, China ha tenido que inmovilizar algunas materias para garantizar su consumo propio y el de sus socios comerciales, lo que está ocasionando su escasez en los mercados internacionales.

Entre los sectores afectados se encuentran el del litio, elemento necesario para la automoción; el de los semiconductores, chips indispensables para la fabricación de tecnología; el sector ganadero y el minero.

Crisis de los semiconductores y sus afectaciones

Crisis de los semiconductores y sus afectaciones

La producción de chips se encuentra entre los procesos más complejos que existen, llevándose varios meses y cientos de etapas en su fabricación, además, requiere un equipo de precisión que opere partículas subatómicas.

Gasolina, gas y energía

En el caso de los combustibles, el precio de la gasolina ha alcanzado máximos históricos, sobre todo en Estados Unidos donde llegó a los 4.173 dólares por galón, un precio que no se había visto desde el año 2008, cuando el costo ascendió a 4.114 dólares. Esto, ha ocasionado un alza en los precios del transporte internacional y, por ende, el encarecimiento de suministros e incluso su desabasto, cosa que ha puesto en vilo la existencia de muchos comercios físicos y hasta de los online.

De esta manera, también encontramos un aumento en el precio de la energía, cuya razón principal es la contracción de los precios mayoristas del gas a nivel global, causada en gran parte por el rápido ritmo de la recuperación económica surgida tras la pandemia, la cual ha ocasionado que la demanda se dispare, creando una mayor presión sobre los suministros globales.

Y es que, los cierres durante el periodo de contingencia retrasaron algunos trabajos de mantenimiento, lo que afectó la oferta, de modo que la demanda rebasó la capacidad de producción. El impacto ha sido particularmente grave en Reino Unido y Noruega.

El panorama se complica aún más con la llegada de la invasión rusa a Ucrania, la cual ha ocasionado que Alemania bloquee la aprobación del oleoducto Nord Stream 2 en castigo a Rusia.

La consecuencia de todos los factores anteriores juntos es que, los precios del gas a nivel internacional hayan aumentado un 250 por ciento.

Un modo de paliar el desabasto y/o el alza en los precios del gas y la electricidad, es la utilización de fuentes de energía alternas, tal es el caso de la energía renovable, que permitiría a las familias ser sustentables y poder generar su propia energía a través de fuentes como paneles solares, por mencionar solo un ejemplo.

En cuanto a la crisis de las materias primas, podría ser funcional la implementación de la economía circular, esto en una búsqueda por reducir los insumos utilizados en la producción y evidentemente poder reciclar o darles un segundo uso a los productos en su etapa final de vida.

¿Cómo invertir en Economía digital?

Desde BBVA New Gen hemos recopilado las empresas y fondos de inversión que se dedican a Economía digital para que lo tengas en un mismo lugar. Descubre cómo invertir en las empresas que están revolucionando el sector.

Abre una cuenta

Noticias relacionadas