Consejos para ahorrar energía de manera eficiente en las industrias

Todas las empresas consumen recursos de distinta manera, cada sector e industria tiene necesidades energéticas particulares. Por ello, es preciso conocer los consumos concretos a lo largo del proceso productivo, de manera que se pueda evaluar dónde y cómo se pueden implementar acciones o mejoras para ahorrar energía de una manera eficiente.
Existen algunas recomendaciones generales a tener en cuenta, que pueden incentivar no sólo la eficiencia energética de las compañías, sino también reducir sus costos y beneficiar al medio ambiente.

Crece industria de las energías limpias, cada vez más barata y más rentable
Las inversiones previstas para el 2030, son de alrededor de un billón de dólares; sin embargo, los menores costos de instalación indican que las inversiones futuras podrían ser mayores a las esperadas.
- Revisar las fuentes de energía y valorar la opción de instalar energías renovables.
- Seleccionar equipos de bajo consumo en lo que a climatización se refiere (aire acondicionado, refrigeración y calefacción), puesto que éste es un elemento de gran consumo en cualquier proceso industrial.
- Incorporar tecnología led en iluminación o domos solares para aprovechamiento de la luz natural.
- Contar con sensores de movimiento para controlar el encendido y apagado de las luces en zonas de poco tránsito.
- Utilizar para el alumbrado exterior una lámpara de vapor de sodio de alta presión (coloración amarilla).
- Apagar los servidores que no se encuentren en uso, es necesario implementar procesos de operación sofisticados para reconectar los servidores cuando así se requiera.
- Selección apropiada de los motores, pues alrededor del 70% del consumo de la energía eléctrica generada se debe al funcionamiento de los mismos.
- Controlar el consumo del agua e implementar medidas ahorradoras al respecto.
- Sustituir la maquinaria más antigua u obsoleta por equipos modernos y más eficientes.
- Poner en práctica actividades de mantenimiento a todos los equipos y maquinaria.
Ventajas
Mejorar la eficiencia energética en las organizaciones tiene importantes ventajas:
- Ahorros energéticos y económicos, pudiendo implementar incluso medidas que no requieren de inversión.
- Mejor rendimiento de la maquinaria mediante la detección de fallas tempranas.
- Aumento de la vida útil de los dispositivos en condiciones óptimas.
- Preservar la imagen de responsabilidad ambiental y social.
- Reforzar la credibilidad en cuanto a mejora continua de la empresa.
- Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas del proceso industrial.
- Mejor aprovechamiento de los recursos naturales.
- Reducción de riesgos y mejor condición laboral de los trabajadores.
- Contar con información importante sobre los consumos exactos en cada parte del proceso.
- Cumplimiento de leyes para evitar sanciones.
De acuerdo con datos de Nielsen, el 80 % de los consumidores a nivel mundial considera de suma relevancia que las empresas implementen medidas y protocolos para combatir el cambio climático. Contribuir a la protección del medio ambiente dota de una percepción positiva a las compañías, lo que se traduce en más gente interesada en las mismas, desde clientes hasta inversionistas.
Noticias relacionadas
-
Bonos y préstamos para financiar las tecnologías verdes
Las tecnologías verdes, tales como energías renovables, eficiencia energética o vehículos eléctricos, pueden empezar a frenar el impacto del hombre en el cambio climático. Para financiar y desarrollar estas tecnologías el Banco Europeo de Inversiones emitió por primera vez los bonos verdes en 2007 (Green Bonds). En España en 2017, BBVA firmó el primer préstamo verde por valor de 500 millones de financiación.
-
Claves del desarrollo de las ciudades inteligentes
El mundo se enfrenta a distintos desafíos a nivel global; desde el desarrollo sostenible de las ciudades hasta una democratización global. Se nos plantean nuevas preguntas abiertas en relación al futuro de la humanidad, así como la planificación de la urbanización global y su infraestructura.