Consecuencias de la política monetaria de la Reserva Federal

Las subidas de tasas continúan afectando a las economías…
Hace tan sólo unos meses comentábamos el proceso de subidas de las tasas de referencia por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y como este proceso podía afectar a la economía y a los mercados financieros. Quizá sea interesante volver a incidir sobre la política monetaria dada la situación de determinados países y de la dinámica de la economía global de las últimas semanas.
El racional consistía en que en la medida en que la Reserva Federal suba las tasas, o lo que es lo mismo: la rentabilidad de los activos sin riesgo, los inversores globales comenzaban mover sus posiciones desde aquellas inversiones menos rentables, o con un binomio rentabilidad riesgo menos atractivo, a otras donde la remuneración ajustada al riesgo se percibe como superior.
Ese racionamiento explicaba las mini-crisis que hemos vivido en Argentina, Turquía, o incluso en la propia Italia, y como los inversores han reducido sus posiciones en estos países comprando activos del Tesoro de Estados Unidos.
… lo que podría continuar durante los próximos trimestres…
En la medida en que la Reserva Federal continúe con su política de normalización monetaria, el efecto antes descrito podría continuar, dragando liquidez de los activos de la mayor parte del mundo a favor de los activos del Tesoro de Estados Unidos.
Este efecto no es homogéneo ni continúo en el tiempo, ya que la psicología de los inversores hace que en el corto plazo imperen las emociones humanas. Éste ha dado origen a episodios de fuertes caídas y posteriores recuperaciones parciales y de todo tipo de noticias mediáticas sobre estas mini-crisis.
La mayoría del público percibe estas situaciones como hechos aislados provocados por problemas políticos o económicos, mientras que para nosotros son en gran parte consecuencia de la política monetaria de la Reserva Federal.
… si la Fed continúa con su política actual.
Siguiendo este razonamiento, parece lógico pensar que una de las claves para predecir el comportamiento de los mercados financieros durante los próximos años sea pronosticar la actuación del Banco Central de Estados Unidos en el corto y medio plazo.
En ese sentido, todo indica que las políticas actuales de tensionamiento monetario y de subida del precio del dinero (o tasas) podrían continuar durante los próximos meses. El motivo de fondo es la determinación de la Fed para continuar con su política monetaria a pesar de que los datos de inflación y crecimiento económico en Estados Unidos permitirían una relajación de la misma.
Por ese motivo, pensamos que tiene cierto sentido pensar que podríamos ver nuevos episodios de volatilidad similares a los de meses pasados. Situaciones ante las que estamos preparados desde BBVA Suiza para sacar partido de las mismas y transformarlas en una mayor rentabilidad en las carteras de nuestros clientes.