Bioimpresión 3D: ¿Qué es y para qué sirve?

Los avances tecnológicos continúan impulsando a todas las industrias y, en este caso, la de la salud. Una de esas tecnologías que podría marcar la diferencia para millones de personas es la bioimpresión 3D, cuya evolución abre un sinfín de posibilidades para personas con problemas de salud.
¿Qué es la bioimpresión 3D?
Este término hace referencia a la combinación de la ya conocida tecnología de impresión 3D con materiales biológicos. Las posibilidades que abre son considerablemente amplias en el campo de la medicina regenerativa y puede ser una forma de extender la expectativa de vida al atender las principales condiciones que afectan al ser humano.

La impresión 3D revoluciona el campo de la medicina y abre caminos
Tras volverse considerablemente populares, las impresoras 3D han impulsado la evolución de numerosos aspectos como la medicina, la cual ya de por sí se encuentra en constante cambio y ahora, senderos desconocidos abiertos por la impresión 3D quedan por recorrer.
¿Para qué sirve la bioimpresión 3D?
Estos avances tecnológicos usan material biológico para crear nuevas piezas, como prótesis, vasos sanguíneos y huesos.
Buscando expandir los límites de uso de la impresión 3D en áreas como la salud, también se han trabajado elementos del cuerpo humano más importantes, como órganos. Un ejemplo de ello es la realización de un corazón bio impreso que cuenta con todas las ramificaciones necesarias para que funcione.
Sin embargo, este proyecto continúa a la espera de ser aprobado en humanos, ya que el uso de órganos bio impresos en humanos ha generado un gran debate en la industria.
La bioimpresión 3D genera debate ético
Como muchos avances tecnológicos relacionados a la industria de la salud, la evolución de la bioimpresión ha llevado al punto decisivo de si debe o no ser probado en seres humanos.
Actualmente, existen opiniones encontradas en cuanto a este tema, ya que algunos califican esta posibilidad como “poco ética” luego de estudiar la relación riesgo-beneficio.
Lo que lleva a algunos expertos a calificar como poco ético es la interacción que puedan tener los materiales utilizados dentro del cuerpo humano y la reacción que él mismo puede tener a este órgano. Entre algunas de las interacciones se han destacado condiciones como teratoma y cáncer. Además, se incluye el desalojo y migración del órgano trasplantado.
Este debate tiene razones de peso en cada bando y quedará de parte de las autoridades de cada país tener la última palabra para aplicar o no este avance tecnológico dentro del cuerpo humano.
Algo que no se puede negar de la bioimpresión 3D es la cantidad de caminos que abre para curar enfermedades que, al día de hoy, son de las principales causas de muerte en el mundo.
Futuro de la bioimpresión 3D
El futuro de estos avances tecnológicos es incierto. Sin embargo, su uso en otras ramas de la industria de la medicina ha generado avances significativos en el tratamiento de enfermedades o personas con necesidad de prótesis.
Es por ello que se espera que se continúen investigando qué otras formas tiene la impresión 3D de mejorar la calidad de vida del ser humano, mientras se continúa debatiendo el nivel de ética del siguiente paso de esta tecnología: el uso en humanos.
Noticias relacionadas
-
La impresión 3D, una tendencia de inversión en aumento
La tecnología de impresión 3D ha revolucionado a muchas industrias, lo que ha traído como consecuencia que cada día se vuelva una inversión deseada en muchas carteras de inversiones. ¿Cuáles son las ventajas de esta tecnología para las industrias?
-
5 tecnologías que están revolucionando el cuidado de salud
La industria de la salud se encuentra en un proceso evolutivo constante impulsado por tecnologías aplicadas a la medicina que amplían el camino de posibilidades de cuidado de pacientes y tiempo de respuesta. Aquí se destacan 5 ejemplos de estos avances en la tecnología de la salud.