Bioeconomía, una estrategia para el futuro

El término bioeconomía hace referencia al conjunto de actividades económicas relacionadas con la producción, transformación y utilización de recursos biológicos, con el fin de producir y transformar biomasa para el suministro de bienes y servicios, tales como alimentos, piensos y energía, entre otros.
Según la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE), la bioeconomía es un modelo donde la biotecnología contribuye significativamente a la producción económica y, a partir de ello, se generen dinámicas de gestión e innovación dando origen a nuevas actividades, empresas y territorios sostenibles.
Dentro de las actividades de la bioeconomía se pueden destacar la producción sostenible de alimentos, el desarrollo de bioenergías, la generación de bioproductos como insumos agrícolas, plásticos, fármacos y cosméticos, la generación de bioindustrias, la construcción sostenible y el aprovechamiento de biomasa residual.

¿Por qué la biotecnología está destinada a cambiar el futuro?
El crecimiento promedio de la industria biotecnológica en el periodo 2015-2020 fue de 1.3%, mientras que el tamaño del mercado en ese último año ascendió a 295,000 millones de dólares, con un total de 11,343 empresas inmersas en el rubro.
La bioeconomía se compone de tres elementos:
- La utilización de conocimientos en genética y procesos celulares para desarrollar nuevos productos.
- La utilización de biomasa renovable para incentivar la producción sostenible.
- La integración de la biotecnología en una amplia gama de sectores.
Cabe destacar que la economía de base biológica, integra el procesamiento y consumo de una serie de recursos naturales, renovables y biológicos, tanto de la tierra como del mar, entre los cuales se encuentran; plantas, animales y microbianos.
Su relación con la economía circular
La economía circular es un modelo de diseño, producción, distribución y consumo en el que los productos permanecen siendo útiles el mayor tiempo posible (a través del reciclaje, la reparación y la reutilización) potenciando así, su eficiencia y sostenibilidad y reduciendo al máximo la generación de residuos.
De esta manera, surge el concepto de bioeconomía circular (BEC), que mezcla los conceptos de bioeconomía y economía circular con el objetivo de representar un modelo sostenible económica y ambientalmente. La BEC engloba, por tanto, elementos afines a ambos conceptos; por ejemplo, la mejora del uso de los recursos, la reducción de la huella de carbono y la bioeficiencia.
Auge en Latinoamérica
La bioeconomía promueve el desarrollo sostenible en cada país, con un alto grado de inclusión social, principalmente en el campo de la agricultura. En este sentido, América Latina presentará una transformación agrícola gracias a la incorporación de nuevas tecnologías para la obtención de alimentos, energía y biomasa. Por lo tanto, se requiere de la generación y optimización de nuevas cadenas de valor para satisfacer las demandas.
Cabe señalar que, el posicionamiento de la bioeconomía en la región resulta favorable debido a la cantidad de recursos naturales que ésta posee, los cuales representan un mercado estratégico para la creación de nuevos procesos biotecnológicos. Un ejemplo de dicha riqueza es que, América Latina posee cerca del 50% de los bosques primarios de todo el mundo, que cubren más de 663 millones de hectáreas.
Noticias relacionadas
-
Ejemplos innovadores de economía circular
Descubre varios ejemplos que han supuesto una innovación en economía circular en varios sectores
-
Ventajas y desventajas de la economía circular
La economía circular conlleva múltiples beneficios para la humanidad, puesto que busca la reducción del impacto ambiental en los procesos de producción y lo ejecuta a través de diversas acciones que culminan en la reducción de residuos y quema de combustibles fósiles.