Apertura económica y expectativas de crecimiento en América Latina 2022

2 min. lectura
Digitalización, Economía digital / 24 agosto, 2022
Apertura económica y expectativas de crecimiento en América Latina 2022

Karla García Gil Periodista

Debido a la guerra de Rusia en Ucrania y a las olas de COVID-19 que parecen no dar tregua, las cadenas de suministros se han visto severamente afectadas y la inflación ha puesto en vilo la estabilidad económica de muchos países a nivel mundial.

Sin embargo, en América Latina y el Caribe (LAC), los efectos de esta múltiple crisis parecen no ser tan agresivos. Uno de los motivos que explicaría este fenómeno, es el grado de apertura económica de los países de la región, el cual se calcula a partir de la comparación de la dimensión del comercio exterior de cada país (la suma de sus exportaciones e importaciones) con el Producto Interno Bruto (PIB), que refleja el tamaño de la producción doméstica total. Así, cuanto mayor es este ratio, más abierta es la economía.

¿Qué es la economía digital y cuáles son sus ventajas?

¿Qué es la economía digital y cuáles son sus ventajas?

La hiperconectividad que se vive actualmente ha dado paso al desarrollo y evolución de nuevas tendencias, como la de economía digital que, a su vez, se alimenta del comercio electrónico, uso de plataformas financieras, entre otros. Su popularidad nos lleva a destacar las múltiples ventajas que ofrece esta rama de la economía en la sociedad actual.

Así, de un total de 15 países latinoamericanos analizados, Nicaragua obtiene el mayor grado de apertura, ya que la relación entre su comercio exterior y su PIB alcanza un ratio de 106.2, mientras que sus perspectivas de crecimiento se encuentran en 3.8%, le sigue Honduras con un ratio de 100.4 y un pronóstico de crecimiento empatado. En la tercera posición se coloca El Salvador, que alcanza un ratio de 86.8 y una previsión de crecimiento del 3%, en tanto México, que tiene un ratio de 82.4 se espera que crezca 2 por ciento. En el quinto lugar se encuentra Costa Rica, que pese a colocarse en dicho sitio con un ratio de 70.6, crecería hasta 3.3% este año según estimaciones de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Cabe destacar que, pese al buen grado de apertura de varias naciones en el continente y a que el Fondo Monetario prevé un crecimiento del 2.5% para este año en LAC, cinco de las diez mayores economías de la región muestran un menor grado de apertura con respecto al mercado internacional, es decir, Argentina (33.4), Brasil (39.2), Colombia (40.6), Ecuador (51.4) y República Dominicana (52.7). Sin embargo, la mayoría muestran perspectivas de crecimiento incluso superiores a los países que reflejan una mayor apertura, tal es el caso de Argentina con 4%, Colombia con 5.8% y República Dominicana con 5.5 por ciento.

En un punto neutro y a la mitad del listado, podemos encontrar a países como Paraguay con un ratio de 67.7, seguido por Chile con 64.4, Bolivia que alcanza los 59.0, Perú con 57.8 y Uruguay con 56.8, cuyas previsiones de crecimiento son más altas para éste último con 3.9 por ciento.

Sin duda, América Latina y el Caribe es una región con grandes áreas de oportunidad en todos los sentidos, muchos países de la zona cuentan con un gran potencial que de ser explotado a través de la inyección de capital podría conducirlos hacia una evolución significativa.

×

¿Cómo invertir en Economía digital?

Desde BBVA New Gen hemos recopilado las empresas y fondos de inversión que se dedican a Economía digital?. Para que lo tengas en un mismo lugar. Descubre cómo invertir en las empresas que están revolucionando el sector.

Abre una cuenta

Noticias relacionadas

  • 5 empresas de economía circular que están haciendo un mundo mejor

    El reciclaje y la reutilización de materiales es un aspecto esencial en el camino para minimizar el impacto ambiental y minimizar sus consecuencias para la población. De esta importancia, nace la economía circular, que busca crear procesos que permitan el reciclaje como forma de reducir la contaminación. ¿Qué empresas destacan por su trayectoria en esta industria? Aquí se destacan 5 de ellas.

  • ¿Cómo conciliar objetivos de inversión financiera con el desarrollo sostenible?

    En 2015, la ONU adoptó una agenda para el Desarrollo Sostenible estableciendo 17 objetivos que contemplan, en términos agregados, el enfoque social, económico y ambiental que en conjunto buscan acabar con la pobreza y el hambre, proteger el planeta y garantizar que la humanidad disfrute de paz y prosperidad.