Análisis sobre la evolución de los mercados financieros


El mundo después del COVID-19
La expectativa de crecimiento sincronizado mundial que ganaba tracción a inicios de año, fue eliminada por la pandemia Covid-19, que ha llevado a distintas autoridades a nivel global a imponer medidas extremas para poder paliar el impacto del virus.
Ya han pasado varias semanas desde que comenzó la crisis de los mercados asociada a la propagación del COVID19 a escala global. Semanas durante las que hemos sido testigos de una evolución de los mercados financieros extrema tanto en términos de volatilidad como en orden magnitud de los movimientos.
Después de este periodo de tiempo, comenzamos a disponer de datos para realizar los primeros análisis en base a la evolución de los mercados financieros y cifras macroeconómicas.
Estos son los hechos más relevantes desde nuestro punto de vista:
Actuación de la Reserva Federal
Las instituciones en Estados Unidos, encabezadas por el gobierno y banco central, han demostrado ser ágiles y contundentes ante la crisis. Situación que también hemos visto en otras geografías y países, como es el caso de Suiza.
Dudas sobre la respuesta en otras áreas geográficas
Otras áreas geográficas, como la Eurozona o la mayoría de países emergentes, están siendo menos contundentes en cuanto a la concreción y magnitud de las medias a adoptar.
Impacto en materias primas y posibles consecuencias geopolíticas
El impacto en el precio de las materias primas puede ser muy relevante, como en el caso del petróleo que ha experimentado una de las mayores caídas de la historia, llegando incluso a cotizar en negativo el valor de determinados futuros. Esta situación, de elevada volatilidad y fuerte descenso de ciertas materias primas, podría provocar cierta inestabilidad política y social en los países más dependientes de las mismas.
Magnitud de la crisis económica
La naturaleza de la crisis hace que sea muy complicado cuantificar con exactitud las perdidas en términos económicos, aunque no cabe duda de que las cifras son tan abultadas como impredecibles. Cualquier comparativa en términos históricos se queda pequeña, siendo una de las principales incertidumbres la velocidad y grado de la recuperación.
Tal y como hemos venido comunicando a nuestros clientes durante el último mes, pensamos que la situación actual ha abierto una ventana de oportunidad para tomar posiciones en ciertas estrategias ganadoras a medio y largo plazo.
Estas estrategias consisten en estrategias de bonos, donde el cupón o carry es significativo, y en estrategias de gestión táctica de bolsa, donde el riesgo es bajo al no ser posiciones estructurales.
Desde el departamento de inversiones de BBVA Suiza, les animamos a solicitar información sobre las mismas a su banquero o persona de relación.
Consejos para invertir en el entorno actual
- Centrar las inversiones en países donde las instituciones sean fiables a independientes, como en Estados Unidos o Suiza.
- Aumentar la diversificación por emisor al máximo.
- Evitar emisores con problemas de solvencia.
- Evitar las inversiones en áreas geográficas donde el populismo podría representar un problema a futuro
Noticias relacionadas
-
Riesgos económicos en el largo plazo asociados con el Coronavirus
Los fuertes estímulos fiscales y monetarios que se están realizando a nivel global son, desde nuestro punto de vista, imprescindibles para contrarrestar los fuertes efectos negativos de la paralización de muchas partes de la economía que estamos sufriendo en la actualidad.
-
Cómo abrir una cuenta en un banco el extranjero: preguntas frecuentes
Ante el creciente número de personas que se interesan por abrir una cuenta en Suiza, hemos creído oportuno recopilar las preguntas más frecuentes que recibimos y facilitar su respuesta.