Adopción del balance entre bienestar y trabajo post-pandemia

3 min. lectura
Digitalización, Economía digital, Vida saludable / 1 junio, 2022
Adopción del balance entre bienestar y trabajo post-pandemia

Karla García Gil Periodista

Durante los últimos años y derivado de la pandemia, muchas personas han reevaluado sus prioridades en la vida, lo que ha implicado prestar más atención al balance entre el mundo laboral y el personal, priorizando temas antes subestimados como el bienestar físico y mental, la convivencia familiar o el tiempo de esparcimiento.

Según datos del “Índice de Tendencias Laborales 2022” de Microsoft, en América Latina siete de cada diez personas, es decir, el 70% de los encuestados, consideran que, después de la pandemia es altamente probable que prefieran su salud y bienestar por encima del trabajo, siendo así, la región donde más trabajadores cambiaron sus prioridades. Una prueba de esto es la ola de renuncias que recientemente se presentaron en México, impulsadas justamente por el confinamiento en donde se adquirió mayor flexibilidad y autonomía en la vida diaria, motivo por el que mucha gente no está dispuesta a regresar a los modelos tradicionales de empleo.

¿Qué es la economía digital y cuáles son sus ventajas?

¿Qué es la economía digital y cuáles son sus ventajas?

La hiperconectividad que se vive actualmente ha dado paso al desarrollo y evolución de nuevas tendencias, como la de economía digital que, a su vez, se alimenta del comercio electrónico, uso de plataformas financieras, entre otros. Su popularidad nos lleva a destacar las múltiples ventajas que ofrece esta rama de la economía en la sociedad actual.

El promedio de personas que desertaron de su trabajo durante el 2021 en México fue de 602,081 cada mes, un equivalente al 25% de la población desempleada a nivel nacional. Sin embargo, hay otro factor que suma a esto y es el efecto espejo derivado de la “gran renuncia” en el país vecino. Y es que, en Estados Unidos, desde hace un año se empezó a hablar de la renuncia masiva de personas. El pico de dicha situación ocurrió en marzo pasado cuando 4.53 millones de personas dimitieron de sus empleos. De esta manera, las cifras arrojan que para el 52% de los estadounidenses sus prioridades de vida habían cambiado.

Sin embargo, este fenómeno también se ha replicado en otras partes del mundo. Ocupando la segunda posición, es decir, solo después de América Latina y antes de Estados Unidos, se coloca la región Asia-Pacífico donde el 57% de las personas ha registrado un cambio de prioridades en sus vidas.

A esto se suman países como Australia, donde el 48% de los ciudadanos hoy en día le otorgan mayor importancia a su salud, en tanto que, Reino Unido y Francia se suman a las estadísticas con 44 por ciento.

Nuevos modelos de empleo

Como es de observar, más de la mitad de los trabajadores a nivel mundial tienen una nueva visión con respecto al trabajo, pues tras varias olas de contagio y largos periodos de aislamiento, éste es visto ya solo como una parte de la vida, en la que otros rubros ocupan un lugar aún más privilegiado.

De esta manera, los modelos híbridos han cobrado especial relevancia, es decir, aquellos donde los empleados trabajan algunos días remotamente y otros en modo presencial, lo que permite la conservación parcial de su autonomía y tiempo. Incluso, mucho se ha hablado de las semanas laborales de cuatro días, una nueva aspiración en la que se espera que la tradicional semana laboral de cinco o seis días sea tan solo de cuatro. Dicho modelo ya es ejecutado en países de primer nivel como Bélgica, Reino Unidos, Escocia, Islandia, Suecia, Alemania, Japón y España, donde muchas empresas se han sumado a estas iniciativas.

×

¿Cómo invertir en Economía digital?

Desde BBVA New Gen hemos recopilado las empresas y fondos de inversión que se dedican a Economía digital?. Para que lo tengas en un mismo lugar. Descubre cómo invertir en las empresas que están revolucionando el sector.

Abre una cuenta

Noticias relacionadas